Skip to Content

Incendios sin precedentes consumen el humedal del Pantanal de Brasil, el más grande del mundo

Valeria Ordóñez Ghio

(CNN) — El Pantanal de Brasil, el humedal tropical más grande del mundo, está en llamas. En junio, los incendios rompieron récords históricos para ese mes.

Si bien las vistas aéreas del humedal muestran humo elevándose y el naranja brillante de los incendios, una mirada más cercana a la vegetación quemada encontró esqueletos carbonizados de vida silvestre, incluidos un caimán, un mono y una serpiente, según mostraron fotos de Reuters a principios de esta semana.

El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) de Brasil ha detectado 733 incendios en el bioma del Pantanal en lo que va de mes, siendo el récord anterior de incendios en el Pantanal de junio de 435 registrados en 2005.

Incendios en los humedales de Brasil baten récord para el mes de junio

El estado de Mato Grosso do Sul, que abarca el 60% del Pantanal brasileño, se encuentra bajo alerta de “peligro” por una ola de calor que se espera alcance con temperaturas 5ºC más altas que el promedio durante los próximos tres a cinco días, según el Servicio Meteorológico Nacional de Brasil.

La Fundación Mundial para la Naturaleza (WWF) Brasil ha advertido que todo el año 2024 podría convertirse en el peor año registrado para el Pantanal, ya que la estación seca apenas comienza y el número de incendios este año ya representa un aumento del 898% respecto a el mismo periodo en 2023, según datos del INPE.

“Es necesario actuar rápidamente reforzando las brigadas [de bomberos] y contando con el apoyo de las comunidades locales para evitar una catástrofe”, dijo Cynthia Santos, analista de conservación de WWF Brasil, en un comunicado.

Una vista de un mono quemado entre la vegetación quemada en el Pantanal, el humedal más grande del mundo, en Corumbá, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, 11 de junio de 2024. (Ueslei Marcelino/Reuters)

¿Qué son los humedales?

Los hábitats distintivos del Pantanal dependen de lo que los científicos llaman el “pulso de inundación”. Durante la temporada de lluvias, entre noviembre y marzo, tres cuartas partes de la llanura se inundan, pero gran parte del agua se escurre durante los meses secos, de abril a septiembre. Estas inundaciones estacionales hacen del Pantanal un bioma único donde grandes extensiones de tierra pasan regularmente de hábitats terrestres a acuáticos y viceversa.

Los humedales como el Pantanal son los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra: ecosistemas que absorben y almacenan más carbono del que liberan, manteniéndolo alejado de la atmósfera. Con aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados, el Pantanal comprende alrededor del 3% de los humedales del mundo y desempeña un papel clave en el ciclo del carbono.

Cuando estos ecosistemas ricos en carbono se queman, grandes cantidades de gases que atrapan el calor se liberan a la atmósfera, lo que contribuye al efecto invernadero.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Pantanal cuenta con la mayor concentración de vida silvestre en América del Sur, mayor que la de su vecino más famoso del norte, el Amazonas.

“El Pantanal es muy importante para el planeta, tiene áreas silvestres únicas que son fundamentales para la vida en la Tierra”, dijo André Luiz Siqueira, director ejecutivo de ECOA, una ONG ambiental con sede en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, en declaraciones a CNN en 2020.

El área alberga miles de especies inusuales o en peligro de extinción, incluidos jaguares, capibaras, caimanes negros, nutrias gigantes y guacamayos jacintos. También es una parada importante en las rutas de alrededor de 180 especies de aves migratorias.

El humedal enfrenta un “escenario de crisis hidrológica” debido a una intensa sequía. La falta de lluvias comenzó en 2023 y se ha visto agravada por el actual fenómeno de El Niño, según la ECOA.

Los incendios forestales ocasionales son normales en el Pantanal, hasta el punto de que algunas plantas de la región desarrollaron resistencia a los incendios, por ejemplo desarrollando una corteza gruesa o cubriendo sus semillas con cáscaras duras.

En 2020, los incendios destruyeron hábitats únicos y arruinaron los medios de vida de muchas de las diversas comunidades indígenas del Pantanal.

Con información de Mia Alberti

The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: Noticias - CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KTVZ NewsChannel 21 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content