Skip to Content

El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández aguarda sentencia por narcotráfico. Así fue el juicio y la acusación en una corte de EE.UU.

Melissa Velásquez Loaiza

(CNN Español) — Los hondureños esperan atentos la condena por narcotráfico contra el expresidente Juan Orlando Hernández en el Tribunal Federal del Distrito Sur de Manhattan este miércoles, en un hecho político sin precedentes en la historia del país.

Se espera que este miércoles se conozca cuántos años deberá pasar tras las rejas Hernández, quien en marzo de este año fue declarado culpable por un jurado de Nueva York de narcotráfico y otros delitos como conspiración para poseer armas de fuego y dispositivos destructivos para el narcotráfico, y posesión de ese tipo de armamento durante la conspiración de narcotráfico.

Antes de conocer su sentencia, el exmandatario envió una carta al juez federal de distrito Kevin Castel, del Distrito Sur de Nueva York, que lleva su caso, pidiéndole que se le aplique la condena mínima que establezca la ley, de 40 años en este caso.

Expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández pide la mínima condena en carta enviada a juez de EE.UU.

Si bien Hernández, que gobernó Honduras entre 2014 y 2022, podría recibir hasta cadena perpetua por cada uno de los tres cargos por los que fue encontrado culpable, su abogado Renato C. Stabile alega que una condena a 40 años “equivale a cadena perpetua”, puesto que su cliente tiene 55 años.

Hernández reiteró su inocencia: “Los fiscales y agentes no hicieron la debida diligencia en la investigación para conocer toda la verdad”, dice parte de la carta de 30 páginas enviada por Hernández que obtuvo CNN el fin de semana.

Un hombre vende periódicos que informan sobre la extradición del ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández a Estados Unidos para enfrentarse a cargos relacionados con el narcotráfico, en Tegucigalpa, el 22 de abril de 2022. (Crédito: Orlando Sierra/AFP vía Getty Images)

Los cargos contra JOH

En marzo, un jurado de Nueva York halló culpable JOH, como se le conoce en Honduras a Hernández, de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, conspiración para poseer armas de fuego y posesión de armamento durante la conspiración por narcotráfico.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo que Hernández “abusó de su posición como presidente de Honduras para operar el país como un narcoestado, donde a los narcotraficantes violentos se les permitía operar con virtual impunidad, y a los pueblos de Honduras y Estados Unidos se les obligaba a sufrir las consecuencias”.

El exmandatario ha insistido en su inocencia y su abogado, Raymond Colón, le dijo a CNN en marzo pasado que la sentencia “es una tragedia” para una persona que “peleó para las mismas metas que tenía Estados Unidos en términos de la guerra contra los narcóticos”.

Juan Orlando Hernández, de presidente de Honduras a culpable en EE.UU.

Durante el juicio se escuchó el testimonio del exalcalde hondureño Alexander Ardón Soriano, quien declaró que Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los narcotraficantes más conocidos de la última década, habría entregado grandes sumas de dinero a las autoridades del país centroamericano a cambio de protección para sus negocios. Ardón, que fue uno de los testigos citados por la Fiscalía, era presuntamente cercando tanto a Hernández como a su hermano Tony Hernández, condenado en 2021 en EE.UU. por narcotráfico.

Ardón relató que estuvo presente en una reunión con Guzmán en la que el narcotraficante contó que le habían robado un cargamento de cocaína en la ruta hacia Guatemala, por lo que solicitaba protección para el transporte. Hernández negó haber recibido US$ 1 millón del Chapo y del Cártel de Sinaloa, como declaró Ardón, y agregó que jamás conoció al narcotraficante mexicano ni a ningún miembro de su organización criminal.

Desde el inicio del juicio, la defensa intentó sin éxito desligar a ambos hermanos ante el jurado, teniendo en cuenta la condena que pesa sobre Tony Hernández, quien ha sido nombrado numerosas veces por testigos como presunto nexo para los supuestos sobornos.

El proceso contra Hernández se inició tras completar su segundo mandato en la presidencia de Honduras, cuando Estados Unidos pidió su extradición.

El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández es escoltado por miembros de las Fuerzas Especiales de la Policía para ser extraditado a EE.UU. para enfrentar cargos de aceptar sobornos de narcotraficantes en la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales de Honduras el 21 de abril de 2022 en Tegucigalpa, Honduras. (Crédito: Jorge Cabrera/Getty Images)

En febrero de 2022, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras remitió el pedido de extradición a la Corte Suprema, que nombró a un juez natural. Este libró orden de detención contra el expresidente, quien se encontraba en Tegucigalpa.

Hernández se entregó voluntariamente a las autoridades de la Secretaría de Seguridad que, al conocer la petición de extradición, montó un operativo alrededor de la residencia.

En un operativo con intensas medidas de seguridad, Hernández fue trasladado al Comando de Operaciones Especiales de la Policía Nacional ―también conocido como Cobras―, donde estuvo bajo arresto mientras se agotaba el proceso legal de extradición, que culminó el 28 de marzo de 2022, cuando el juez natural ratificó la entrega del exmandatario a la justicia estadounidense.

Fiscalía incauta 131 bienes al expresidente Juan Orlando Hernández y su familia cercana en Honduras El 21 de abril de 2022, Hernández fue entregado a agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. El Departamento de Justicia de EE.UU. dijo en ese momento en un comunicado que el exmandatario “supuestamente se asoció con algunos de los narcotraficantes más prolíficos del mundo para construir un imperio corrupto y brutalmente violento”.

¿Quién es Juan Orlando Hernández?

Juan Orlando Hernández fue presidente de Honduras entre 2014 y 2022, durante dos mandatos. En su gestión, mantuvo fuertes vínculos con Estados Unidos, en medio de políticas cooperación en campos como narcotráfico, delincuencia y seguridad, e inmigración.

Los expresidentes Barack Obama y Donald Trump elogiaron en diversas ocasiones los logros del Gobierno de Hernández, como la firma de un acuerdo anticorrupción con la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2016 y el acuerdo entre ambos países sobre los solicitantes de asilo ratificado en 2019.

Al mismo tiempo, sin embargo, las autoridades estadounidenses empezaban a construir un caso contra Hernández por supuestamente utilizar su cargo público para apoyar a organizaciones de narcotráfico en Honduras, México y otros lugares.

Documentos de un tribunal estadounidense indican que el entonces presidente estaba siendo investigado por la DEA desde al menos 2013, un caso que el propio Hernández confirmó mediante un comunicado en 2019.

El expresidente finalmente fue extraditado a Estados Unidos en abril de 2022, apenas tres meses después de dejar el cargo, para enfrentar cargos de narcotráfico y posesión de armas, cargos que el exmandatario sigue negando hasta el momento.

The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: Noticias - CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KTVZ NewsChannel 21 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content