Skip to content Skip to Content

EE.UU. busca aumentar deportaciones a El Salvador, dice secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem

Merlin Delcid, CNN Español

La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, se reunió este miércoles con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad y migración.

Durante el encuentro en Casa Presidencial, Noem agradeció a Bukele el apoyo en la lucha contra la migración indocumentada.

Noem se reunió con el presidente de El Salvador después de recorrer el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde la administración Trump ha enviado a decenas de migrantes presuntamente miembros de la organización criminal Tren de Aragua.

Más tarde, la secretaria de Seguridad Nacional aseguró que El Salvador acordó aceptar a más presuntos miembros de la organización criminal Tren de Aragua.

“Él (Bukele) acordó continuar la asociación para asegurarse de que los miembros del Tren de Aragua puedan estar aquí en El Salvador y trabajar juntos para asegurarse de que Cecot sea una instalación que podamos seguir utilizando en el futuro”, dijo.

Noem no respondió directamente cuando un periodista le preguntó si los migrantes deportados de EE.UU. permanecerían indefinidamente en el Cecot o eventualmente regresarían a Venezuela.

“Sabes, el presidente Bukele y su equipo planean seguir encarcelando a estos individuos y continuaremos trabajando con ellos para potencialmente usar esa instalación que utilizaremos en el futuro”, dijo.

Noem tampoco respondió si hay algún mecanismo para traer de vuelta a aquellos que fueron deportados si un juez así lo decide, ya que continúan los desafíos legales contra las deportaciones. “Vamos a dejar que los tribunales sigan su curso”, dijo.

En El Salvador, primera de las tres paradas que Noem tiene previsto hacer en América Latina esta semana, también firmó un acuerdo de cooperación para que ambos países compartan los antecedentes penales de los fugitivos y así evitar que personas que han cometido delitos sean liberadas.

Tras su arribo al país centroamericano, Noem se trasladó junto a Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, al Cecot —la megapirisión construida por Bukele con capacidad para 40.000 reos— para “ver de primera mano el centro de detención donde se alojan los peores criminales”.

La alta funcionaria estadounidense publicó en su cuenta de X un video en el que se la ve en el interior del Cecot -con reos tatuados del cuerpo y rostros de fondo- en el que dice a los inmigrantes que han cometido delitos “váyanse ahora”.

Noem dice: “(De lo contrario) te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña”.

En esa prisión, a unos 70 kilómetros de San Salvador, el Gobierno de Bukele dice que mantiene a miembros de pandillas como la Mara Salvatrucha MS13 y del Barrio 18, condenados por cometer delitos graves.

Allí también están recluidos los 238 venezolanos deportados por Estados Unidos el 15 de marzo, en un traslado sin precedentes que ha sido criticado por parte del gobierno de Venezuela y organizaciones que defienden los derechos humanos a nivel internacional.

Las autoridades salvadoreñas, que recibirían US$ 6 millones en el acuerdo con EE.UU., han dicho que los sudamericanos permanecerán en el Cecot por un año –prorrogable–, aunque un equipo de abogados contratados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió el lunes a la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, afín a Bukele, que evalúe la legalidad de la detención y ordene su liberación.

Hasta ahora los magistrados de la Sala de lo Constitucional no se han pronunciado sobre si admitirán a estudio el recurso, informó a CNN uno de los abogados.

Al pedido de libertad también se sumó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, el partido de la antigua guerrilla y que históricamente ha sido un aliado político de Venezuela. “Vamos a seguir dando la batalla en la calle, en los medios, con comunicados hasta que sean liberados todos los venezolanos”, dijo Manuel Flores, secretario general del FMLN.

El presidente Bukele dijo, en un mensaje en X el 16 de marzo, que Estados Unidos había enviado a miembros de la organización Tren de Aragua, aunque sin mostrar pruebas y el listado de las personas que habían sido deportadas. Las autoridades estadounidenses han aceptado que no todos los deportados tenían antecedentes penales.

Las deportaciones se derivan de la controvertida invocación por parte del presidente estadounidense Donald Trump de una amplia autoridad en tiempos de guerra, algo que allanó el camino para la rápida expulsión de estos ciudadanos venezolanos a El Salvador, país que ha aceptado recibir inmigrantes expulsados por Estados Unidos. La administración Trump dijo que 137 de esos inmigrantes fueron deportados en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, cuyo uso para esos fines actualmente está bajo escrutinio judicial en EE.UU.

Altos funcionarios del Departamento de Justicia de EE.UU. dijeron este lunes a un juez federal que el Gobierno de Trump invocará el privilegio de secretos de estado para evitar darle información sobre estos vuelos de deportación.

La Organización Amnistía Internacional (AI) expresó este martes su preocupación, en un comunicado, por las condiciones en las que están los venezolanos enviados a la megaprisión, ya que ha documentado las condiciones inhumanas y el riesgo de tortura y otras violaciones a derechos humanos que hay en el interior del Cecot.

El Gobierno de El Salvador no se ha pronunciado por las críticas de AI y tampoco ha respondido a la petición de comentarios de CNN. Sin embargo, ya ha dicho que respeta los derechos humanos de quienes están bajo custodia “sin distinción de nacionalidad” e insistió en que su sistema penitenciario cumple con estándares de seguridad y orden rechazando las críticas sobre violaciones a derechos humanos.

Amnistía Internacional dijo en un comunicado que considera ilegal la expulsión de 238 venezolanos que “estaban en pleno proceso judicial” y “sin orden de traslado”.

Para AI la decisión de la administración Trump no puede considerase una deportación porque algunos de los enviados a El Salvador fueron “arrestados a pesar de que cumplían sus obligaciones en materia de inmigración, que ya tenían protecciones concedidas en Estados Unidos en aplicación de la Convención contra la Tortura y otros tratados”.

CNN contactó al Departamento de Estado y está a la espera de comentarios.

Esta organización no gubernamental considera que hay una conexión “clara y preocupante” entre el modelo de seguridad de Bukele y las medidas adoptadas por Trump en Estados Unidos.

“Ambos se basan en la ausencia del debido proceso y la criminalización de personas basada en criterios discriminatorios. Estas políticas son profundamente injustas y vulneran las normas internacionales de derechos humanos”, dijo Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

En el comunicado también deja ver su preocupación por que, a su juicio, se está “normalizando la erosión del debido proceso en El Salvador” y que países como Estados Unidos, lejos de condenar parecen estar “dispuesto a imitarlo”.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Kaanita Iye de CNN contribuyó con este reporte.

Article Topic Follows: Noticias - CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KTVZ NewsChannel 21 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.