El impacto del acuerdo con el FMI y la reacción del mercado, según Daniel Sticco
(CNN Radio Argentina) – Daniel Sticco, economista y editor de Economía de Infobae, dialogó este viernes con Pepe Gil Vidal en Regreso CNN sobre el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la reacción de los mercados locales.
Durante la entrevista, Sticco se refirió al contexto económico y a la fluctuación del dólar. “Es extraño lo que está pasando porque venimos de semanas en las que se han dado a conocer datos muy positivos en materia fiscal y de actividad económica. Llevamos nueve meses consecutivos de aumento del PBI, mes contra mes”, explicó.
Sobre el acuerdo con el FMI, sostuvo que “el ministro Caputo habló de un acuerdo ya listo, solo falta que el directorio del Fondo lo vote y se defina la modalidad del desembolso”. En ese sentido, detalló que “el monto está casi precisado en alrededor de 20.000 millones de dólares”, aunque todavía no está claro si se entregará en una sola vez o en cuotas.
Sin embargo, según el economista, parte del mercado duda sobre el destino de los fondos. “No sé por qué extraña razón el mercado está diciendo que ese préstamo no va a ser solo para cancelar la letra, sino también para garantizar el cobro de los vencimientos hasta 2029”, indicó. Y aclaró: “El acuerdo con el FMI tendrá un período de gracia de cuatro años en los que Argentina no pagará vencimientos de capital, solo intereses, y estos se cubrirán con superávit fiscal”.
Consultado sobre la evolución del tipo de cambio, Sticco aseguró que la situación actual no se condice con una corrida cambiaria. “Hoy tenemos un tipo de cambio con una inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta marzo de 2025 de poco más del 150%, y resulta que el dólar libre, con esta supuesta corrida, subió apenas un 15%”, detalló.
Y agregó: “Hay desregulación, baja de impuesto inflacionario, eliminación del impuesto PAÍS y reducción de aranceles de importación, lo que impacta en los costos de productos importados y bienes de capital. Todo esto explica por qué el tipo de cambio, lejos de subir, se ha mantenido estable o incluso se ha atrasado”.
En cuanto a la posibilidad de que la situación cambiaria se traslade a los precios, consideró que “claramente en algún momento debería ocurrir, pero la experiencia indica que no está pasando”. Explicó que “al final del día, el importador y el exportador tienen como referencia el dólar oficial. Nadie está comprando ni exportando a dólar libre”.
Finalmente, Sticco cuestionó la metodología del Banco Central para medir el tipo de cambio real. “El Banco Central sigue mostrando una serie que indica atraso cambiario, pero no incorpora los cambios recientes. Cuando se consideran todos los factores, se entiende por qué el ministro de Economía dice: ‘Ojo que el que apuesta al dólar en este momento puede perder’”, concluyó.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.