Skip to Content

El fin de año de Milei: adiós a la recesión con pocos invitados a la fiesta

Emiliano Giménez, CNN Español

“Me convertí en un portador de buenas noticias”, se autodefinió el presidente de Argentina, Javier Milei, ante un auditorio de inversores y dirigentes políticos, el 20 de diciembre, en la Bolsa de Comercio de la provincia de Córdoba. Con el mismo tono festivo, el mandatario decretó en noviembre el final de la recesión en su país, como parte de su saga de novedades positivas. Pero los últimos indicadores oficiales que registran el nivel de actividad nos ofrecen luces y sombras sobre la economía al final del primer año de gobierno de Milei.

Se interrumpió, al menos. Los especialistas aseguran que una economía ingresa en recesión cuando atraviesa dos períodos o más de caída. El producto bruto interno del país se contrajo durante los últimos tres trimestres hasta el repunte registrado en el tercer trimestre de 2024. Milei se anticipó a celebrar el fin de las calamidades de la recesión, pero existe un consenso entre los economistas que ubica el cierre del ciclo recesivo de la economía cuando la actividad reacciona dos trimestres seguidos. Por eso se dice que la recesión acaba de interrumpirse, pero resta saber si ha terminado, algo que se corroborará con los datos del último trimestre del año.

Argentina ha dejado atrás tres trimestres de caída de su actividad y ha conseguido un rebote del 3,9% en el tercero del 2024, aunque la economía cayó contra el mismo período del año anterior un 2,1%.

Es cierto también que el país lleva seis meses consecutivos entre saldos intermensuales neutros y positivos. Es decir, la última vez que descendió fue en abril, cuando cedió 1,3% en relación con marzo. Lo mismo sucede cuando se analiza la tendencia ciclo de los últimos meses, ya que no se observan caídas en los últimos 180 días registrados.

El informe sobre el nivel de avance de actividad del tercer trimestre de 2024 refleja un avance desestacionalizado que está sustentado en el nivel de exportaciones (3,2%), el aumento del consumo privado (4,6%) y del consumo público (0,7%), además del aumento de la formación bruta de capital fijo (12%).

Pero no pasa lo mismo cuando se analizan los datos en la comparación interanual, una observación que los economistas consideran más amplia, despojada de factores estacionales. Allí se aprecia que la economía todavía corre a una velocidad inferior que en el mismo período del año pasado y que la mayoría de los sectores aún no logran reanimarse. De los 17 rubros que releva el informe, solo seis registraron variaciones positivas. Entre las caídas más importantes, destacan construcción (-14,9%), pesca (-6,7%), comercio mayorista, minorista y reparaciones (-6,1%) e industria manufacturera (-5,9%).

El Gobierno fortalece su discurso a partir de los últimos resultados mensuales. El estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a octubre arrojó un crecimiento del 0,6% contra septiembre, cuando la economía había terminado con resultado nulo en la comparación intermensual con agosto. A pesar de que el nivel general de octubre dio positivo en el valor estacional, cuando se amplía la mirada se encuentra de nuevo una realidad que describe el panorama de la economía argentina: la mayoría de los sectores retrocedió en octubre con respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar una merma del 0,7% en el nivel general. De los 16 rubros estudiados por el EMAE de octubre, 10 se contrajeron si se los compara contra octubre de 2023. Otra vez, el ensayo de una recuperación se presenta con pocos ganadores, con una economía que cae un 2,7% en el acumulado enero-octubre de 2024, comparada con el mismo período del año pasado.

Como se dijo, la tendencia de los últimos meses alimenta la versión del Gobierno. La mayor parte del aparato todavía se encuentra por debajo de los números del año pasado. Entre otros factores, esto se explica también por el comportamiento a la baja de uno de los sectores que todavía no fueron invitados a la recuperación: los asalariados. Aquí, de nuevo, Milei se toma de la foto de los últimos meses, sin sopesar la película total. Es que los salarios efectivamente le vienen ganando a la inflación mensual de los últimos meses, pero cuando se analiza los totales aparece una verdad más amplia: en octubre, último dato registrado disponible, los salarios crecieron 4,6% contra una inflación del 2,7%. Pero en términos generales, los salarios crecieron un 172,1% interanual en octubre, contra una inflación del 193% en el mismo período. Es decir, los asalariados todavía están 21 puntos porcentuales por debajo del 2023 a octubre de 2024. La tendencia es a una reducción de esta brecha, pero todavía falta para festejar.

El experto en comercio exterior, Miguel Ponce, asegura que la economía va a rebotar el año que viene algo menos de un 4%, pero otra vez aparecerían ganadores y perdedores, siendo estos últimos mayoría: “este rebote no implica que crezca el consumo, porque los salarios no se van a recuperar. Suben energía, minería, agroindustria, pero no el comercio y la industria manufacturera en general”, estima Ponce, que ve además una inflación en el orden del 35%, muy por encima de lo que el Gobierno prevé (18%).

El experto afirma además que el dólar oficial estará en el orden de los 1.400 pesos por unidad, teniendo en cuenta entre otros factores, el porcentaje de devaluación mensual que el propio Gobierno le imprime al peso, hoy del 2% con la posibilidad de que se reduzca al 1%. “Vamos a seguir manteniendo el atraso cambiario con todo lo que eso implica”, sentencia. Y sospecha que la apertura importadora le agregará presión a las reservas del Banco Central, hoy ubicadas en términos negativos: “vamos a tener un alza de importaciones, pero no tendrán una compensación del lado de las exportaciones, por varios frentes que afectan nuestro comercio, como, por ejemplo, la situación en Brasil y China”, dice Ponce, y le baja posibilidades a un posible tratado de libre comercio con Estados Unidos: “Pese a algunas fantasías, no vamos de ninguna manera en 2025 a un tratado con Estados Unidos”.

Como conclusión, Ponce asegura que se viene un año en el que dejaremos de observar tanto la macroeconomía como en este 2024, para ver qué pasa con la microeconomía. En esa microeconomía están la industria, el comercio, la construcción, los sectores más dinámicos en términos de generación de empleo. Son esos sectores mayoritarios que todavía no pueden celebrar nada.

The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: Noticias - CNN

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

KTVZ NewsChannel 21 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content